fbpx
RECONSTRUCCION EN LA TERAPIA REGRESIVA RECONSTRUCTIVA
Un artúculo escrito por la Psicoterapeuta Luz Adriana Palomino..
 
El cerebro no solo es un órgano con una gran cantidad de neuronas que se comunican entre sí, también nos permite modificar nuestra conducta cuando nos concentramos en algo, el lóbulo frontal se centra en el nuevo pensamiento y el cerebro rehace su cableado. Esto quiere decir que podemos cambiar nuestra mentalidad fortaleciendo estas nuevas conexiones y eliminando las que no utilizamos. Pero hay que repetir esa experiencia para activar el cerebelo, que hace que la mente y el cuerpo trabajen juntos. Nuestros pensamientos producen reacciones químicas que crean adicción a determinadas sensaciones, estas provocan diversas emociones que enseñan al cuerpo lo que la mente ha aprendido, sin embargo podemos reprogramar nuestro cerebro. Si no tenemos nuevas experiencias, el cerebro no puede cambiar.
Se considera que los siguientes estudios aportan bases científicas que explican los cambios neurofisiológicos experimentados en la reconstrucción, de la TRR.
PLASTICIDAD SINAPTICA
 
Según el neurólogo clínico Francisco Aguilari la memoria y el aprendizaje resultan de la representación del estimulo, mediante procesos plásticos que modifican las vías neuronales que se comunican con otras. Los eventos plásticos pueden incluir cambios en la estructura, distribución y número de sinapsis, y se ha sugerido que en estos cambios morfológicos subyace la formación de la memoria.
El concepto de plasticidad sináptica se ha desarrollado principalmente en estudios relacionados con la memoria y el aprendizaje. Los cambios de duración variable en la función sináptica y con origen en estímulos externos que condicionan aprendizaje, son denominados plasticidad neuronal.
A través de la historia se han formulado varias hipótesis para explicar este fenómeno, las mejor fundamentadas son aquellas que involucran cambios plásticos y cambios dinámicos:
1. Lugaro y Ramón y Cajal. Con diversas variaciones, ambos expusieron que el aprendizaje involucra cambios plásticos funcionales en las propiedades de las neuronas o en sus interconexiones. Así, el aprendizaje podría ser el resultado de una modificación morfológica entre las interconexiones de las neuronas, similar a los fenómenos que ocurren durante la formación de sinapsis en la vida embrionaria.
2. J. Kornoski (1948) y D. Hebb (1949) postularon que aun cuando los circuitos interneuronales se establecen genéticamente, la fuerza o la eficiencia de ciertas conexiones no está determinada totalmente; de ello infirieron que dichos circuitos son capaces de modificar sus propiedades como resultado de cambios en su actividad.
3. La hipótesis de los cambios dinámicos fue propuesta desde 1922 por Forbes, refiriéndose a que el aprendizaje implica una persistencia de actividad en cadena de neuronas interconectadas. En 1938, Lorente de No sostuvo la idea de que los circuitos reverberantes mantienen actividad neuronal sostenida por impulsos en una cadena cerrada. Esta idea fue seguida por Hebb, quien agregó que esta actividad reverberante podría dar lugar a los cambios neuronales que llevan la memoria a largo plazo.
4. En los últimos años, dentro de los procesos plásticos y los fenómenos de aprendizaje circunscritos al nivel sináptico se incluyen la facilitación, la potenciación, la depresión sináptica, habituación, deshabituación, sensibilización y las formas asociativas complejas, como el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental.
 
PLASTICIDAD Y APRENDIZAJE
El Médico Endocrinólogo Enrique Canchota Martínezii, menciona como el sistema nervioso experimenta cambios estructurales y funcionales, los cuales se manifiestan en el número de contactos sinápticos que forman circuitos nuevos como resultado de la experiencia o como resultado de la reparación de algún daño, a través de factores tróficos u hormonales. A este proceso que es una de las propiedades fundamentales del sistema nervioso se le conoce como plasticidad neuronal.
 –
LAS CONEXIONES NERVIOSAS.
Las conexiones interneuronales o sinápticas, en el cerebro humano se han calculado en aproximadamente cien trillones. Estas conexiones están agrupadas en serie y en paralelo, en ellas se establecen las bases físicas de la velocidad y sutileza de operación del cerebro y hacen posible las diferentes funciones del sistema nervioso, entre ellas la capacidad de agregar información a los programas mentales a lo cual denominamos aprendizaje.
 –
EFECTO DE LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL
Otro de los factores que participa en los cambios estructurales del cerebro es la función sináptica que es resultado de los eventos químicos y eléctricos que generan los potenciales de acción, estos potenciales de acción pueden aumentarse o disminuirse dependiendo de la frecuencia y de la magnitud de los estímulos a los que el individuo se exponga, es decir, la experiencia y la actividad mental son muy importantes en los procesos de plasticidad neuronal. Estos procesos son de gran interés en las neurociencias, ya que representan los mecanismos mediante los cuales se llevan a cabo el aprendizaje y la memoria. Uno de los cambios más significativos que establece la repetición de eventos y la actividad cognitiva es la generación de potenciales eléctricos en la membrana postsináptica, como resultado del aumento en la duración de la respuesta de la neurona presináptica a estímulos sensoriales. La estimulación sensorial repetida logra que los transmisores nerviosos se liberen en forma considerable, como respuesta a cambios en las concentraciones de iones que se encuentran dentro y fuera de la célula, entre los iones de mayor importancia para inducir esta liberación, se encuentran el calcio, potasio, sodio y cloro entre otros. Sin embargo, a pesar de que la repetición es fundamental para el aprendizaje, este debe de ser siempre novedoso y producir una excitación rápida, ya que cuando un estímulo se repite constantemente, genera excitaciones lentas y la respuesta neuronal desaparece en forma gradual, produciéndose lo que se conoce como habituación.
 –
SENSIBILIZACIÓN
Este proceso fisiológico de la célula o de un individuo, es el resultado de la ocurrencia prolongada de respuestas aumentadas en la neurona postsináptica después de un estímulo. Los estímulos dolorosos son particularmente efectivos para este fin, la sensibilización puede ocurrir como respuesta transitoria a una estimulación o puede reforzarse mediante la utilización de un estímulo nocivo o doloroso. Este tipo de estímulos inducen descargas muy importantes de neuronas que liberan serotonina y que finalizan en neuronas presinápticas que inducen memoria de corto y largo plazo, dependiendo de la magnitud y frecuencia del estímulo. Los estímulos de baja frecuencia y magnitud, inducen cambios iónicos y la activación de sistemas de segundos mensajeros como el AMPcíclico y son capaces de generar aprendizajes y memorias a corto plazo, en cambio, estímulos de más frecuencia y magnitud inducen síntesis de proteínas, aumento y crecimiento de las neuronas pre y postsinápticas y longitud de sus fibras y circuitos. Estos eventos se pueden aumentar mediante la inducción de potenciales rápidos y persistentes, o mediante una estimulación breve y repetida con rapidez. Este tipo de potenciación dura varios días y es consecuencia del aumento del calcio y de la liberación de transmisores, aparentemente este fenómeno ocurre con mayor frecuencia en el hipocampo donde radican los procesos de memoria y aprendizaje.
 
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, el estímulo y sus características son fundamentales para que el cerebro realice funciones de plasticidad que le permitan aprender sin fin, pero es muy importante que el estímulo siempre sea novedoso, excitante, y placentero para que induzca acumulo de información para evitar el dolor y obtener placer. Por otra parte es también importante considerar que el proceso de plasticidad y aprendizaje se realiza en forma estructurada mediante estímulos de duración breve y repetidos con rapidez ya que este tipo de estímulos genera liberación de hormonas que interactúan con neurotransmisores en el cerebro, particularmente en el hipocampo donde se establece la memoria y el aprendizaje que son los moduladores de la plasticidad. Finalmente es importante recordar que la exposición constante a estímulos novedosos o la actividad física y mental durante la vida, son factores que previenen significativamente el endurecimiento del cerebro, que se traduce como la incapacidad para aprender y la perdida progresiva de la información de los programas mentales. Es decir, si queremos evitar enfermedades cerebrales degenerativas, como el parkinson y el alzheimer es necesario conservar la plasticidad de nuestro cerebro, mediante la exposición a estímulos sensoriales novedosos y la actividad física y mental que induzcan aprendizajes.
 –
CONCLUSION
Como en el cerebro no hay diferencia entre realidad e imaginación (se producen los mismos efectos bioquímicos), al revivir una situación en regresión y realizar la reconstrucción sintiendo los nuevos hechos y asimilando los nuevos patrones de comportamiento como “reales”, se producen nuevas respuestas bioquímicas que quedan grabadas en la información del cerebro de igual manera como fueron grabadas las primeras.
“Las zonas del cerebro que utilizamos para percibir o imaginar objetos se superponen de tal forma que un hecho únicamente imaginado puede dejar en nuestra memoria la misma marca que un hecho realmente ocurrido Esta constatación permite que nos resulte difícil, pasado algún tiempo, determinar si nos hemos imaginado alguna situación determinada o si, por el contrario, la hemos vivido realmente”. Tendencias Científicas www.tendencias21.met Jun 6/12.
Es así como, revivenciando, sintiendo como real determinada situación por medio de la cual algún día se adquirió un patrón de respuesta inadecuado pues genera en la actualidad dolor, tristeza, angustia, etc., lo que se hace es cambiar el patrón de respuesta a ese determinado estímulo, para que no genere malestar sino bienestar en la persona. Al vivirlo de nuevo como real, pero con el entendimiento del adulto (razonamiento y voluntad de cambiar), se asumen nuevas conductas que dejan nuevos recuerdos por la información fisiológica que se vive y ante nuevas situaciones relacionadas con lo trabajado en terapia regresiva, se asume la nueva forma de reaccionar también porque si la persona acude a terapia es porque tiene el firme interés de ser feliz y vivir en armonía.
 
Al vivir la misma situación sintiéndose un niñ@ de nuevo, pero ahora con la capacidad para tomar decisiones del adulto, se vuelve a sentir en el cuerpo la segregación de las sustancias que emite el cerebro y se entiende el efecto en la vida actual, y al decidir ya no sentir más esas sensaciones, y volver a vivir con la imaginación la situación de manera positiva, se siente en el cuerpo la nueva sensación agradable.
 
La imaginación puede llegar a tener tanta fuerza en la memoria de la persona como si hubiese vivido la situación realmente. Inclusive se puede llegar a confundir lo imaginado con los recuerdos “reales”.
 
La reconstrucción en TRR se hace mucho más efectiva al ser un proceso de varias sesiones pues en cada una se refuerzan los nuevos patrones y al generar en el cerebro la misma respuesta bioquímica en repetidas ocasiones, se graba con más fuerza y como las sustancias químicas segregadas son “agradables” para el paciente y él, si viene a consulta lo que está buscando es “Bienestar”, decidirá quedarse con ésta nueva información que hace sentir mejor su cuerpo y por lo tanto su estado de ánimo.
 
“Los investigadores piensan que las zonas del cerebro que utilizamos para percibir objetos y aquéllas que usamos para imaginar objetos se superponen. De esta manera, un hecho imaginado los suficientemente vívido puede dejar en nuestro cerebro la misma marca o similar que un hecho realmente ocurrido.”www.salud.com jun. 6/12
 –
_-______________________________
i Aguilar Rebolledo F. Plasticidad Cerebral. Parte I. www.gruposparacrecer.com.ar
ii Canchota Martínez E. Profesor e Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y Profesor de Anatomía Humana de la Facultad de Medicina de la UNAM. Su Área de interés son los mecanismos de acción de las hormonas en el cerebro. www.sabersinfin.com
Abrir chat
¡Hola! ¿Tienes dudas sobre el curso en TRR?